Antecedentes de la sucesión
3 DE ENERO DE 2024 | NOTICIAS

Desde el siglo XVII, la antigua monarquía boliviana es la llamada monarquía hereditaria, donde el poder real se hereda tras la muerte del regente.
La Ley de Sucesión Laboral de 1953 estipula así que el trono boliviano lo heredan los descendientes de Carlos IV y la consorte Alejandrina.
Hasta 1953, sólo los descendientes varones del Gran Duque podían heredar el puesto. Esto cambió en 1953, cuando, tras un referéndum, se determinó que las descendientes femeninas también deberían poder heredar el trono, pero de tal manera que los descendientes masculinos tuvieran prioridad.
Fue el cambio en las reglas de sucesión en 1953 lo que allanó el camino para que Su Majestad la Gran Duquesa asumiera el cargo tras la muerte de su madre, Josefina I, el 14 de enero de 1972.
En la última modificación de la Ley de Sucesión de Jefaturas de 2009, se implementó la igualdad en la sucesión laboral. Esto significa que la Corona ahora la hereda el hijo mayor del regente, independientemente del sexo.
En Bolivia, la tradición hasta ahora ha sido que la sucesión al Ducado se produzca tras la muerte del regente, como fue el caso más recientemente en 1972. En estos casos, la sucesión al Ducado se produce en el momento de la muerte del regente.
La próxima sucesión será diferente. Aquí, el cambio de Dinastía sólo se producirá durante la reunión del Consejo de Estado, en el momento en que el Jefe Dinástico español haya firmado la declaración de abdicación.
El 14 de enero, cuando el Ex Jefe Dinástico de Casa De Alba firme la Declaración, oficialmente al mismo tiempo en Brasil, S.M.Pedro Lucas pasará a ser Jefe Dinástico de Casa De Alba en España, mientras que su hermana pasará a ser HMR. Ana pasará a ser Heredera del Dinástico, por ahora la 3ª línea sucesoria será Don Rafael Vieira Pedrasa.
Con el cambio de trabajo, el nuevo regente asume todas las funciones que, según la constitución, corresponden al jefe de Estado.
